Del Pasado al Presente con Visión de Futuro

Un día en la Escuela Rural

Consiste en el mejoramiento de las escuelas rurales en Casanare, relacionado con los siguientes aspectos:

 1. Educación: impulsar la segunda lengua extranjera con énfasis en inglés.     2. Dotación:  útiles escolares, libros y juegos didácticos.                                       3. Infraestructura rural: medidas y acciones necesarios de mantenimiento para el bienestar estudiantil, en aulas, escenarios de recreación y deporte.

Con este análisis, se busca un acercamiento desde lo funcional y ambiental, buscando resolver algunos problemas tanto físicos como funcionales de la escuela rural.

Objetivo general

Articular las estrategias de mejoramiento para que los alumnos de la escuela rural logren mejorar su rendimiento académico, creando un ambiente de calidad y que posibilite al estudiantado asegurar la continuidad de sus estudios en el establecimiento educativo.

Objetivos específicos

Gestionar con entidades privadas, un diseño pedagógico y práctico para el estudio del idioma inglés.

Permitir que los niños, niñas y adolescentes, aprendan sobre el mundo en una sala de lectura y escritura para que se apropien de los acervos culturales de la humanidad.

Reconstruir la infraestructura educativa, con el fin de darle un buen uso, conservación y mantenimiento para aumentar la vida útil y el bienestar de los estudiantes.

Impacto

El mejoramiento de las condiciones de vida de la Escuela Rural, impacta en las familias y en las comunidades campesinas, factor innegable e insustituible para garantizar el cumplimiento de la escolaridad a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales.

Factor Diferencial

Avanzar en la mejora de la calidad educativa, es fundamental para que mediante la intervención social se integren las aptitudes, la innovación educativa, la eficiencia y la igualdad, con el fin de adquirir conocimientos y competencias de calidad.

Tiempo y recursos

Capacidades y Competencias

Conservar la diversidad de paisajes, de alumnos, familias y modos de vida, vías de comunicación, modos de producción, tipología de centros, variedad en el número y composición de alumnos y maestros.

Mantener el conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente los alumnos.