Caracterización
Consiste en caracterizar a las víctimas del conflicto armando mediante la recopilación de información por parte de expertos a lo largo y ancho del territorio colombiano, velando siempre por reconstruir la memoria histórica de las Victimas, y en especial a los Miembros de la Fuerza Pública víctimas y sus familias que sufrieron graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado interno.

Objetivo general
Buscar el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de los Miembros de la Fuerza Pública Víctimas y sus familias del conflicto armado interno, mediante relatos de historia y memoria histórica.
Objetivos específicos
Promover la escucha amplia, plural y equilibrada de los miembros de la fuerza pública y sus familias víctimas del conflicto armado interno.
Aportar a la dignificación de los miembros de la fuerza pública y sus familias víctimas del conflicto armado interno, como sujetos políticos y de derechos.
Visibilizar las reflexiones de los miembros de la fuerza pública y sus familias víctimas del conflicto armado interno, frente a las afectaciones del conflicto armado interno.
Impacto
Promover la convivencia en el entendido que no es el simple compartir de un mismo espacio social y político, sino en la creación de un ambiente transformador que permita la resolución pacífica de los conflictos y la construcción de la más amplia cultura de respeto y tolerancia en democracia. Para ello promoverá un ambiente de diálogo y creará espacios en los que las víctimas se vean dignificados, se hagan reconocimientos individuales y colectivos de responsabilidad, y en general se consoliden el respeto y la confianza ciudadana en el otro, la cooperación y la solidaridad, la justicia social, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y una cultura democrática que cultive la tolerancia, promueva el Buen Vivir, y nos libre de la indiferencia frente a los problemas de los demás.
Factor Diferencial
Soldados y policías son el grupo poblacional más afectados por el conflicto armado interno, el cual está conformado en un alto porcentaje por campesinos que provienen del sector rural, muchos de ellos ingresaron a la institución armada por las condiciones de inequidad.
Tiempo y recursos
Capacidades y Competencias
Activar y materializar el acceso a la justicia. Es a través de ellos que la JEP podrá conocer los hechos que a juicio de las organizaciones violaron sus derechos humanos, así como reconocerles la capacidad a las víctimas para que participen activamente en los respectivos procesos judiciales, y asegurar decisiones que materialicen su derecho a la justicia.
Participar en los procedimientos judiciales de la justicia transicional les garantiza a las víctimas ser sujetos de especial protección.
Aportar a la comprensión de la violencia del conflicto armado y encontrar ideas desde los y las participantes para que en Colombia no se dé la repetición de los hechos cruentos vividos y que se abra el camino a la convivencia.