El Deslinde Histórico
Trata de la biografía de un paisaje transformado por la pujanza de hombres y mujeres que construyeron su forma de vivir en el centro del municipio de Hato Corozal Casanare, con una narrativa histórica y de memoria de las víctimas, que nos enseña sus costumbres, sus cambios, y señala su nacimiento y llegada a estas tierras prosperas, como parte de los factores del conocimiento y la educación, la cultura llanera, la competitividad, la identidad local y la importancia de la región para el desarrollo económico del país, analizando las causas y consecuencias de la violencia del conflicto armado interno.
Objetivo general
Buscar reunir y recuperar los testimonios orales, textos, documentos de los hombres y mujeres que transformaron el paisaje llanero, o cualquier información que permita reconocer los hechos de violencia y que permita visibilizar y dignificar las voces de las víctimas del conflicto armado, a sus familiares y demás personas que hayan intentado prevenir estas violaciones a los derechos humanos.

Objetivos específicos
Acceder a la identidad de sus moradores, al reconocimiento de las experiencias vividas.
Identificar los orígenes históricos de la violencia que han sufrido sus moradores.
Sociabilizar los resultados de la investigación, para que nos permite reconocer, hombres y mujeres que transformaron la región.
Impacto
Le permitirá a las nuevas generaciones conocer ese pasado para entender el presente que vivimos y construir nuestro futuro mediante los sucesos relevantes en la vida de las personas que poblaron esta región para entender en orden cronológico sus personalidades, motivaciones, problemas y el trasfondo de sus éxitos y fracasos.
Factor Diferencial
Precisar desde los aportes de los enfoques de Acción sin Daño y de Sensibilidad al Conflicto, el nivel de incidencia de la memoria histórica en el ciclo de formulación de política pública orientada a la satisfacción de derechos vulnerados por efecto del conflicto armado interno, así como la definición de criterios para los procesos de exigibilidad de derechos y el fortalecimiento de los ejes angulares de la justicia transicional: verdad, justicia, reparación y garantías para la no repetición.

Tiempo y recursos
Capacidades y Competencias
Desarrollar un pensamiento crítico y fortalecer competencias ciudadanas para una mejor comprensión del contexto sociohistórico de la región.
Ayudar a pensar históricamente, desde los hechos del pasado y del presente, utilizar las pruebas históricas y comprender la lógica del conocimiento histórico mediante la comprensión de la explicación causal, la explicación por empatía y la comprensión de lo que es tiempo histórico, cambio y continuidad.