Resiliencia
El propósito del proyecto es originar cambios bajo los principios de los Sistemas Agroforestales (SAF), para generar un impacto ambiental, económico y social en las familias productoras y en toda la cadena de valor del cacao en la vereda el Guafal del municipio de Hato Corozal Casanare a base de fomentar innovaciones y servicios para entablar relaciones comerciales a largo plazo entre los productores y los consumidores y cumplir así los requisitos internacionales de sostenibilidad y calidad.
Objetivo general
Establecer un Sistema Agroforestal – SAF (Plátano+Cacao+Saman), bajo un proceso orgánico con el uso de prácticas culturales adecuadas en forma oportuna, sencillas y fáciles de ejecutar, que van a asegurar larga vida de la plantación y producciones rentables, bajo el proceso de asistencia técnica especializada para garantizar el desarrollo del manejo del cultivo y la calidad del producto, buscando lograr condiciones adecuadas para la comercialización.

Objetivos específicos
Generar un impacto ambiental positivo mediante el establecimiento de un SAF. .
Preparar los aspectos técnicos, operativos y tecnológicos necesarios para implementar el cultivo de cacao dentro del SAF.
Fortalecer la estructura organizacional y legal, con asistencia y acompañamiento para el funcionamiento del SAF.
Impacto
Aportar desde la agricultura al cambio climático, así como los efectos que este tiene en el sector. Para finalmente ubicar a la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) como un enfoque que ayuda a orientar las acciones necesarias para transformar y reorientar los sistemas agrícolas a fin de apoyar de forma eficaz el desarrollo y garantizar la seguridad alimentaria en el contexto de un clima cambiante.
Factor Diferencial
Incursionar en nuevos modelos de negocios viables e innovadores que faciliten un suministro regional, acorde con los requisitos de la industria chocolatera, en un marco de mejores condiciones para los pequeños productores y sus familias.

Tiempo y recursos
Capacidades y Competencias
Aumentar la sostenibilidad de la productividad y los ingresos agrícolas.
Adaptabilidad y la creación de resiliencia ante el cambio climático.
Reducir y/o absorción de gases de efecto invernadero, en la medida de lo posible.
Comprender que los Mercados Inclusivos (MI) más la experiencia de los socios y las alianzas estratégicas, permitirán alcanzar impactos importantes en la cadena de valor del SAF.
Incrementar las capacidades, de los actores involucrados, en los factores: sociales, técnicos, productivos, comercialización organizacionales, administrativas y financieras, disminuyendo o eliminando las barreras de competitividad, aumenta las relaciones comerciales a largo plazo entre productores, procesadores y consumidores, generando impacto ambiental, económico y social.
Crea conciencia en el entorno por lo tanto, permite a los campesinos conocer las ofertas y demanda formativas existentes para el desempeño de las funciones asociadas a los diferentes procesos de la cadena de valor del sector.